Plutón

Introduce un texto aquí...

¿Qué es Plutón?

Plutón es el más conocido de los objetos transneptunianos del sistema solar, esto es, de aquellos que se encuentran más allá de la órbita de Neptuno. Reclasificado por la Unión Astronómica Internacional como un planeta enano en 2006, Plutón tiene una órbita muy excéntrica que tarda 248 años terrestres en completar un giro alrededor del Sol, de modo que se trata de un astro gélido y lejano, de cuya superficie no se tuvo mayor evidencia hasta que en 2015 la sonda espacial New Horizons reveló algunas imágenes de su apariencia.

El nombre de Plutón rinde homenaje a la mitología grecorromana, específicamente al dios del mismo nombre ("Hades" para los griegos), quien era hermano de Zeus y Poseidón, y reinaba junto a Proserpina ("Perséfone" para los griegos) en el mundo de los muertos, el inframundo. Este nombre le fue puesto en 1930, al poco tiempo de su descubrimiento, debido a la debilidad de su brillo y las tinieblas espaciales que habita, y en parte también a que contenía las iniciales del responsable de su descubrimiento, el estadounidense Percival Lowell (1855-1916), fundador del observatorio Lowell en Arizona.

Antes de que esto ocurriera, Plutón era referido como el "planeta X" por quienes se empeñaban en su búsqueda. Desde mediados del siglo XIX se tenía sospechas de su existencia, debido a las perturbaciones que ocasiona en la órbita de Urano, gracias a los cálculos de Urbain Le Verrier (1811-1877). Pero no se lo descubrió hasta casi un siglo después, cuando se asignó a su búsqueda al joven astrónomo Clyde William Tombaugh (1906-1997).

Durante décadas, Plutón fue considerado el noveno y más lejano planeta del sistema solar, obviando las rarezas de su constitución, tamaño y su órbita. Sin embargo, en 2015 se creó un nombre propio para los objetos astronómicos similares: "planetas enanos", y a su vez una categoría dentro de esta clasificación, para los objetos similares a Plutón: "plutoides".
 

Entre las características generales de Plutón se destacan:

  • Tiene una masa de 1,30 x 1022 kg (0,2 % de la masa terrestre), un radio inferior a la mitad de Mercurio y se encuentra, en promedio, a unas 39.5 unidades astronómicas (5.900 millones de kilómetros) del Sol, por lo que recibe apenas 1/1600 de la luz solar que recibe la Tierra.
  • Su órbita alrededor del Sol es atípica: mucho más elongada y excéntrica, y tarda 248 años terrestres. Asimismo, su movimiento de rotación toma 6,3873 días terrestres y se produce en dirección contraria al resto de los planetas (dirección retrógrada) y a una inclinación de 120° sobre el plano de su órbita.
  • Su superficie está cubierta de hielo, debido a sus bajísimas temperaturas que rondan los -233 °C. Este hielo está compuesto mayormente de nitrógeno, metano y monóxido de carbono, y esconde por debajo una topografía diversa, con montañas de varios kilómetros de altura.
  • Poco se sabe de su estructura interna, pero se piensa que puede tener una actividad criovolcánica importante, esto es, géiseres de gases fríos, así como un núcleo rocoso cubierto de hielo de agua, lo cual ocuparía el 70 % de su tamaño.
  • Su diámetro es de 2370 km: tan pequeño que cabría en el territorio de los Estados Unidos y sobrarían varios estados.
  • Tiene una atmósfera tremendamente débil, formada por los mismos gases que componen su capa de hielo, y cuyo ciclo de sublimación y deposición produce notorias alteraciones en el brillo y la apariencia de este planeta enano.
  • Es orbitado por su satélite mayor, Caronte, y por cuatro satélites más: Nix, Hidra, Cerbero y Estigia, más pequeños que el primero.
  • Constituye el miembro más grande del Cinturón de Kuiper, una región estable del espacio transneptuniano (entre 30 y 50 ua del Sol), junto con otros astros similares, como Eris, Sedna, Makemake o Haumea.


© 2024 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar